viernes, 28 de noviembre de 2014

Mapas Conceptuales

Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales son Organizadores Gráficos que mediante ciertos símbolos representan información. Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento.
Serán de gran utilidad para los estudiantes como método de estudio para posteriores evaluaciones y podremos usarlos en clase como medio para explicar.
Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y relaciona información a nivel general o global y se forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores.
Novak y Gowin (1988) sugieren que los mapas conceptuales “tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones” [1].
Los Mapas Conceptuales son:
  • Una estrategia para ayudar a los estudiantes a aprender significativamente y a los educadores a organizar los materiales o la información objeto de aprendizaje.
  • Un método para ayudar a los estudiantes y educadores a captar el significado de los conceptos que se aprenden.
  • Un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.
Los mapas conceptuales, permiten modelar y representar el conocimiento de forma intercambiable y procesable mediante recursos tecnológicos; ofrecen un marco unificado para la gestión del conocimiento y de la información, que también es comprensible para los estudiantes; y, describen estructuras de conocimiento y asociaciones con otros recursos de información.
Los mapas conceptuales constituyen no sólo una forma de sintetizar información sino una herramienta para comunicar conocimientos. Es por eso que debemos hablar un lenguaje común en cuanto a su estructura, pues existen muchas variaciones de estos.  Los mapas conceptuales, formalmente se componen de:

  • Conceptos
  • Palabras enlaces
  • Proposiciones
  • Líneas y flechas de enlace
  • Conexiones cruzadas
  • Representaciones por elipses u óvalos

Se representan de manera tal que se evidencien relaciones jerárquicas, gracias a la ubicación espacial y mediante el uso de colores, que le ayuden a quien ve el mapa, a abstraer clases y subclases.
A continuación presentamos tres ejemplos:




“A medida que los estudiantes crean mapas conceptuales, reiteran sus ideas utilizando sus propias palabras. Los enlaces mal dirigidos o conexiones incorrectas alertan a los educadores sobre lo que los estudiantes no han comprendido proporcionando una manera exacta y objetiva de evaluar áreas en las cuales los estudiantes no han tomado completamente los conceptos”

Pueden ser:
Mapa de refuerzo
Los mapas de refuerzo pueden mostrar puede mostrar el análisis objeto más cercano separada por signos de llaves "{". Por ejemplo: Estados Unidos {Maine{Bangor.
Mapa de burbujas
Los mapas de burbujas tienen generalmente una burbuja central con una palabra o una imagen en ella. Se dibujan líneas conectando esta burbuja con otras que la rodean, conteniendo palabras que describen a la palabra central. Por ejemplo, la palabra "zorro" en la burbuja central se conecta con líneas a las palabras rápido, peludo y rojo.
Mapa de árbol
Un mapa de árbol puede asemejarse a los árboles familiares. Por ejemplo, "circo" en la rama superior y "payasos" y "carpa" constituyen las ramas que se conectan de nuevo a él.
Mapa de flor
Un mapa de flor ilustra los pasos de una idea. Las palabras son escritas dentro de un cuadro con una flecha que apunta hacia el siguiente paso.
Mapa de círculo
El mapa de círculo contienen comúnmente una palabra en un círculo en el centro con palabras relacionadas alrededor de él. Por ejemplo, la palabra "pájaro" es el círculo central con las palabras "cuervo", "pájaro azul" y "gaviota" a su alrededor.
Mapa de múltiples flujos
Un mapa de múltiples flujos puede mostrar las causas de las cosas, la cosa, y entonces los posibles efectos. Por ejemplo: derramar un vaso de leche, la leche y el desorden que hace.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario