viernes, 28 de noviembre de 2014

Intención Comunicativa

Intención Comunicativa
La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.
Existen diferentes intenciones comunicativas. Entre ellas, persuadir, informar, apelar, advertir. A continuación se presentan algunos ejemplos de cada una de ella:
1)     Intención informativa:

      Cuando nuestra intención es informar, usamos datos, hechos objetivos, sucesos,
     
acontecimientos. Un claro ejemplo de cuándo se utiliza la función informativa es
      una noticia.

2)      Intención persuasiva:
Cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la función persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transacción o compra. La argumentación, las palabras que empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir.

3)     Intención apelativa:
Cuando queremos ordenar algo, empleamos la función apelativa. En este caso, se debe emplear un lenguaje claro y directo. Por ejemplo, un mensaje de ¡Silencio!, es un ejemplo de la intención apelativa. Un instructivo tiene también una intención apelativa, ya que nos indica paso a paso lo que debemos hacer.

4)     Intención de adversidad:
Si queremos prevenir sobre algún tipo de peligro, o avisar sobre algún riesgo, utilizamos la advertencia.





Los Textos Argumentativos

Un texto argumentativo es aquel que intenta convencer, modificar o, en ocasiones, reforzar la opinión del receptor, del destinatario del texto, mediante razones que sean aceptables, fuertes y capaces de resistir las razones en contra (contraargumentos).
Sus partes son:

1)     Tesis
Es la idea que se pretende defender o debatir.
Una buena tesis debe tener:
           - Ceñirse al tema, es decir, tener un alcance limitado (un tema muy amplio
             es difícil de desarrollar)
           - Se debe formular de forma afirmativa, evitando palabras cliché,
               metáforas, etc.

2)     Argumentos:
- Son las razones que apoyan la tesis.
- Es importante elegir bien los argumentos ya que en argumento mal formulado invalida la tesis.
- Debemos graduarlos por orden de importancia y  no olvidar de poner ejemplos adecuados.
- Es importante, también, no olvidar los contraargumentos que se pueden oponer a nuestro razonamiento.

3)     Conclusión:
- Es la parte final en la que recordamos los puntos más importantes de nuestra argumentación de forma resumida y ordenada para que los recuerdos el receptor y de ese modo consigamos convencerlo.

Los tipos de argumentos:
a)      Argumentos de autoridad
En él se citan las palabras de estudiosos, expertos, organizaciones de probada credibilidad que manifiestan una opinión semejante a la que estamos defendiendo.

b)     Argumentos de causa- efecto
Se presentan las razones de un hecho probando las causas (éstas deben tener un cierto rigor científico).

c)      Argumento de conocimiento general
Se defiende una idea que es ampliamente aceptada por nuestra sociedad
(Suponiendo con esto que la mayoría no se equivoca lo que lleva en muchos casos a formular lo que llamamos tópicos) o saberes que la sociedad ha admitido como válidos (presuposiciones).

d)     Argumento afectivo- emotivo
El emisor hace uso de recursos con los que intenta conmover al receptor introduciendo efectos de tipo sentimental que provoquen compasión, benevolencia, etc.

e)      Argumento de experiencia personal
El emisor pone sus propias experiencias como razón o argumento. (No es demasiado riguroso y además tiende a ser parcial).

Etapas de la Redacción Formal
Etapas de redacción formal  es la palabra que proviene del término latino redactó y hace referencia a la acción y efecto de redactar ahí encontramos a la definición de palabra marco presenta un uso habitual en nuestro idioma y además dispone de varias referencias dependiendo del contexto en el cual se la emplee.  Acá encontramos a la identificación y precisión del texto que formula un texto detallado y definición de las variables de redacción, esta misma tiene un régimen de responde preguntas.

Ya que esta  se complementa con la definición de ideas que es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico. Esta se divide en 2,  esta producción de ideas lo único que hace es hacer un listado espontaneo  y organización de ideas  hace un esquema.

También está la producción de texto que es   el texto constituye el resultado de una serie de procesos de pensamiento tales como: anticipar el escrito en su conjunto, es decir, tener una idea de lo que se va escribir; organizarlo en oraciones, párrafos o versos; vetar por su claridad y coherencia;  releerlo para ver si se puede mejorar; anticipar si el lector entenderá la intención que tiene.  Esta la 1era versión esta al 1er nivel, mientras que revisión esta en 2do nivel y versión final en 3er nivel. Como podemos ver en el texto se pasa por varias etapas para hacer un texto formal.




1 comentario: