viernes, 28 de noviembre de 2014

Mapas Conceptuales

Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales son Organizadores Gráficos que mediante ciertos símbolos representan información. Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento.
Serán de gran utilidad para los estudiantes como método de estudio para posteriores evaluaciones y podremos usarlos en clase como medio para explicar.
Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y relaciona información a nivel general o global y se forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores.
Novak y Gowin (1988) sugieren que los mapas conceptuales “tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones” [1].
Los Mapas Conceptuales son:
  • Una estrategia para ayudar a los estudiantes a aprender significativamente y a los educadores a organizar los materiales o la información objeto de aprendizaje.
  • Un método para ayudar a los estudiantes y educadores a captar el significado de los conceptos que se aprenden.
  • Un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.
Los mapas conceptuales, permiten modelar y representar el conocimiento de forma intercambiable y procesable mediante recursos tecnológicos; ofrecen un marco unificado para la gestión del conocimiento y de la información, que también es comprensible para los estudiantes; y, describen estructuras de conocimiento y asociaciones con otros recursos de información.
Los mapas conceptuales constituyen no sólo una forma de sintetizar información sino una herramienta para comunicar conocimientos. Es por eso que debemos hablar un lenguaje común en cuanto a su estructura, pues existen muchas variaciones de estos.  Los mapas conceptuales, formalmente se componen de:

  • Conceptos
  • Palabras enlaces
  • Proposiciones
  • Líneas y flechas de enlace
  • Conexiones cruzadas
  • Representaciones por elipses u óvalos

Se representan de manera tal que se evidencien relaciones jerárquicas, gracias a la ubicación espacial y mediante el uso de colores, que le ayuden a quien ve el mapa, a abstraer clases y subclases.
A continuación presentamos tres ejemplos:




“A medida que los estudiantes crean mapas conceptuales, reiteran sus ideas utilizando sus propias palabras. Los enlaces mal dirigidos o conexiones incorrectas alertan a los educadores sobre lo que los estudiantes no han comprendido proporcionando una manera exacta y objetiva de evaluar áreas en las cuales los estudiantes no han tomado completamente los conceptos”

Pueden ser:
Mapa de refuerzo
Los mapas de refuerzo pueden mostrar puede mostrar el análisis objeto más cercano separada por signos de llaves "{". Por ejemplo: Estados Unidos {Maine{Bangor.
Mapa de burbujas
Los mapas de burbujas tienen generalmente una burbuja central con una palabra o una imagen en ella. Se dibujan líneas conectando esta burbuja con otras que la rodean, conteniendo palabras que describen a la palabra central. Por ejemplo, la palabra "zorro" en la burbuja central se conecta con líneas a las palabras rápido, peludo y rojo.
Mapa de árbol
Un mapa de árbol puede asemejarse a los árboles familiares. Por ejemplo, "circo" en la rama superior y "payasos" y "carpa" constituyen las ramas que se conectan de nuevo a él.
Mapa de flor
Un mapa de flor ilustra los pasos de una idea. Las palabras son escritas dentro de un cuadro con una flecha que apunta hacia el siguiente paso.
Mapa de círculo
El mapa de círculo contienen comúnmente una palabra en un círculo en el centro con palabras relacionadas alrededor de él. Por ejemplo, la palabra "pájaro" es el círculo central con las palabras "cuervo", "pájaro azul" y "gaviota" a su alrededor.
Mapa de múltiples flujos
Un mapa de múltiples flujos puede mostrar las causas de las cosas, la cosa, y entonces los posibles efectos. Por ejemplo: derramar un vaso de leche, la leche y el desorden que hace.



Intención Comunicativa

Intención Comunicativa
La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.
Existen diferentes intenciones comunicativas. Entre ellas, persuadir, informar, apelar, advertir. A continuación se presentan algunos ejemplos de cada una de ella:
1)     Intención informativa:

      Cuando nuestra intención es informar, usamos datos, hechos objetivos, sucesos,
     
acontecimientos. Un claro ejemplo de cuándo se utiliza la función informativa es
      una noticia.

2)      Intención persuasiva:
Cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la función persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transacción o compra. La argumentación, las palabras que empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir.

3)     Intención apelativa:
Cuando queremos ordenar algo, empleamos la función apelativa. En este caso, se debe emplear un lenguaje claro y directo. Por ejemplo, un mensaje de ¡Silencio!, es un ejemplo de la intención apelativa. Un instructivo tiene también una intención apelativa, ya que nos indica paso a paso lo que debemos hacer.

4)     Intención de adversidad:
Si queremos prevenir sobre algún tipo de peligro, o avisar sobre algún riesgo, utilizamos la advertencia.





Los Textos Argumentativos

Un texto argumentativo es aquel que intenta convencer, modificar o, en ocasiones, reforzar la opinión del receptor, del destinatario del texto, mediante razones que sean aceptables, fuertes y capaces de resistir las razones en contra (contraargumentos).
Sus partes son:

1)     Tesis
Es la idea que se pretende defender o debatir.
Una buena tesis debe tener:
           - Ceñirse al tema, es decir, tener un alcance limitado (un tema muy amplio
             es difícil de desarrollar)
           - Se debe formular de forma afirmativa, evitando palabras cliché,
               metáforas, etc.

2)     Argumentos:
- Son las razones que apoyan la tesis.
- Es importante elegir bien los argumentos ya que en argumento mal formulado invalida la tesis.
- Debemos graduarlos por orden de importancia y  no olvidar de poner ejemplos adecuados.
- Es importante, también, no olvidar los contraargumentos que se pueden oponer a nuestro razonamiento.

3)     Conclusión:
- Es la parte final en la que recordamos los puntos más importantes de nuestra argumentación de forma resumida y ordenada para que los recuerdos el receptor y de ese modo consigamos convencerlo.

Los tipos de argumentos:
a)      Argumentos de autoridad
En él se citan las palabras de estudiosos, expertos, organizaciones de probada credibilidad que manifiestan una opinión semejante a la que estamos defendiendo.

b)     Argumentos de causa- efecto
Se presentan las razones de un hecho probando las causas (éstas deben tener un cierto rigor científico).

c)      Argumento de conocimiento general
Se defiende una idea que es ampliamente aceptada por nuestra sociedad
(Suponiendo con esto que la mayoría no se equivoca lo que lleva en muchos casos a formular lo que llamamos tópicos) o saberes que la sociedad ha admitido como válidos (presuposiciones).

d)     Argumento afectivo- emotivo
El emisor hace uso de recursos con los que intenta conmover al receptor introduciendo efectos de tipo sentimental que provoquen compasión, benevolencia, etc.

e)      Argumento de experiencia personal
El emisor pone sus propias experiencias como razón o argumento. (No es demasiado riguroso y además tiende a ser parcial).

Etapas de la Redacción Formal
Etapas de redacción formal  es la palabra que proviene del término latino redactó y hace referencia a la acción y efecto de redactar ahí encontramos a la definición de palabra marco presenta un uso habitual en nuestro idioma y además dispone de varias referencias dependiendo del contexto en el cual se la emplee.  Acá encontramos a la identificación y precisión del texto que formula un texto detallado y definición de las variables de redacción, esta misma tiene un régimen de responde preguntas.

Ya que esta  se complementa con la definición de ideas que es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico. Esta se divide en 2,  esta producción de ideas lo único que hace es hacer un listado espontaneo  y organización de ideas  hace un esquema.

También está la producción de texto que es   el texto constituye el resultado de una serie de procesos de pensamiento tales como: anticipar el escrito en su conjunto, es decir, tener una idea de lo que se va escribir; organizarlo en oraciones, párrafos o versos; vetar por su claridad y coherencia;  releerlo para ver si se puede mejorar; anticipar si el lector entenderá la intención que tiene.  Esta la 1era versión esta al 1er nivel, mientras que revisión esta en 2do nivel y versión final en 3er nivel. Como podemos ver en el texto se pasa por varias etapas para hacer un texto formal.




jueves, 27 de noviembre de 2014

Estrategias de representación visual  . –

-         Enunciados directos e indirectos-.

Ejemplos basados en:
CURSO  -   Arquitectura del computador.

1.       Roberto, Danilo y Pepe están encargados de hacer el cableado de una empresa, para su primera tarea necesitan al que tenga mas cable de red, Pepe tiene dos veces menos que Danilo, quien a su vez tiene el doble que Roberto. ¿Quién tiene la mayor cantidad de cable y quien  tiene la menor?

VARIABLE: Cantidad de cable.


[ + ]  __________________________________  [  - ]
                    Danilo           Roberto         Pepe

Rpt: Danilo posee la mayor cantidad de cable, y Pepe es el que menos tiene.



2.       Para cerrar un trato con un cliente la empresa requiere a su administrador más hábil, se sabe que Juan es el menos capacitado, Ramiro es mejor que Juan, Omar no es tan bueno como Ricardo, este a su vez es menos hábil que Ramiro. ¿Quién es el más capacitado para la trabajo, y quien estaría en tercer lugar ?

VARIABLE: Habilidad.

[ + ]  _______________________________________________  [ - ]
                   Ramiro             Ricardo          Omar          Juan

Rpt: Ramiro es el más capacitado para el trabajo y el tercer lugar en capacidad seria Omar.

         

-         Enunciados con inversión de orden.

Ejemplos basados en:
CURSO  -   Arquitectura de computadoras.

1.      De las siguientes versiones del S.O. Android se sabe que: Android.Eclair es dos versiones más reciente que Android.Cupcake el más antiguo, Android.JellyBeam es tres versiones superior a Android.Gingerbread, que a su vez también es cuatro veces superior a Android Cupcake y  tres veces superior a Android DONUT, que está dos versiones antes que Android.Froyo, además Android.HoneyComb es una versión más antigua que Android.IceCreamSandwich, que es la predecesora de Android JellyBeam, además de ser dos versiones más antigua que Android KittKat la penúltima versión, siendo la más reciente Android LolyPop. ¿Cuál es la cuarta versión por orden de antigüedad descendente?





2.      Se tienen un PDA y se le quiere instalar la versión más reciente de Windows Mobile, se sabe que la versión 6.1 está dos puestos adelante que la 5.0 que esta uno antes que la 6.0, que a su vez es dos versiones anterior a la 6.5. ¿ Cuál es la versión más reciente y cual está en tercer lugar ?





-         Enunciados indeterminados.

Ejemplos basados en:
CURSO  -   Estrategias de aprendizaje.

1.       Raúl, Pedro, Mauricio y Renato practican atletismo, en su última carrera Renato llego después que Pedro, además Raúl llego antes que este y Mauricio llego después  que antes que Renato.

¿En qué posición llego Pedro?





2.       Pedro, Ulises, Tiago y  André está discutiendo por ver quién gana más y luego de discutir por largo rato llegaron a tener los siguientes datos. Se sabe que André gana más que Ulises,         quien a su vez gana más que Tiago y menos que Pedro.

¿ Quién gana más en el grupo ?


      




-         Tablas Lógicas.
Ejemplos basados en:
CURSO  -   Estrategias de aprendizaje.

1.      Se ha formado un comité y se sabe que se conforma por un director, tesorero, Secretario, Vocal. Irma no es la presidenta pero es muy amiga de la vocal, Teresa que es la hermana de la presidenta va a ser la encargada de manejar el dinero de la directiva además Paola que es muy amiga de Irma no se lleva muy bien con Carmen la hermana de Teresa. ¿Quién ocupa el puesto de Vocal y quien el de tesorera?






Rpt: Paola ocupa el puesto de vocal y Teresa el de tesorera.

2.      En la formación de un grupo para resolver el trabajo final de estrategias de aprendizaje, se ha designado tareas: Omar no hará las redes semánticas ni las clasificaciones, Rafael no hará las clasificaciones ni la creación del blog, Lo que Alexander va a hacer esta en lo que Rafael no, se sabe que Christopher solo hará la creación del blog, las redes semánticas y las estrategias de representación. Alexander se debe comunicar con el que va a hacer los mapas conceptuales y luego con Rafael. ¿Quién va a estar encargado de la comprensión de textos y quien de la creación del blog?




-         Tablas Numéricas.

Ejemplos basados en:
CURSO  -   Matemática básica.

1.       Martha, Lucy, Julia y Mónica han abierto su empresa de textiles, para su primer pedido necesitan 80 metros de tela de tres diferentes colores que son: 20Mts rojo, 40Mts azul y 20Mts blanco. Tienen como máximo dos tipos de tela, a excepción de Martha que tiene de las 3. Martha tiene 5Mts azul y 15Mts Roja, Lucy tiene 15Mts Azul y 8Mts blanca, Julia tiene 10Mts blanca y 5Mts azul, Mónica tiene 15Mts azul. ¿Cuántos metros de tela tiene Martha y cuantos de tela roja tiene Mónica?.



2.       Marina ha decidido abrir su pastelería, para empezar necesita 20Kg de harina, 15Kg de Margarina, 2Kg de Levadura, 10Kg de huevo y 8 moldes de torta. Al ser tantos materiales pide ayuda a sus amigos: Pedro, Paco y Pablo.
Paco va a traer ½ Kg de Levadura, 8Kg de huevo y 3 moldes, Pedro 15Kg de harina y 1½ Kg de Levadura, Pablo llevara 5Kg de margarina, 5Kg de Harina y 2 moldes, por ultimo Marina llevara el resto. ¿Cuántos Kg de Harina y huevo lleva Marina?




Christopher Pinedo G.

miércoles, 19 de noviembre de 2014


Redes Semánticas .-
 En base a: (Separata Hab.Comunicativas)


Valores compartidos

Los valores de una sociedad son como sus emociones. Si son saludables y compartidos por todos, nos orientan a comportarnos hacia un bien común. Conversando con un antropólogo sobre la situación de la pobreza en el Perú, se destacaron algunos valores básicos que necesita nuestra sociedad para sostener el crecimiento económico y que, por supuesto, se pueden empezar a impartir desde la casa: solidaridad, respeto y confianza.
Solidaridad, porque tendemos a pensar en nosotros mismos y en nuestro propio bienestar, sin detenernos a cooperar con el otro. El concepto de comunidad y de trabajo en equipo es poderosísimo para salir adelante. El respeto por otra persona, pero también por los espacios públicos y naturales, entendiéndolos como bienes compartidos (son de todos), genera un ambiente de cuidado y convivencia agradable que se va a querer mantener en el tiempo. Y la confianza, pues si no nos sentimos seguros no nos arriesgamos a invertir y si no creemos que tenemos las mismas oportunidades, sentimos malestar y odio.

Así, el componente afectivo y humano del crecimiento económico es vital pues somos las personas y nuestras relaciones son las que componemos una sociedad.




Vida en la oscuridad

Según definición de la RAE, la adicción es el “hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas”. Esta enfermedad es progresiva y puede, en algunos casos, ser fatal. Para prevenirla revisaremos a continuación sus causas y sus posibles consecuencias.
Muchas veces la adicción a las drogas surge por problemas dentro de la familia (incomprensión, falta de comunicación, golpes, maltrato, rechazo, abandono, falta de recursos económicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor). Algunos jóvenes inician el consumo de drogas por la insistencia de los amigos, quienes buscan el momento adecuado para inducirlos a ello. En ocasiones, la causa es una curiosidad insana. Observan a su alrededor a otros jóvenes y quieren probar para experimentar lo que ellos sienten.
Aunque al principio parece que se obtiene una cierta gratificación aparente, es necesario tener presente que las drogas destruyen las neuronas cerebrales y producen una disminución de la materia gris del cerebro. Asimismo, alteran y degeneran los genes sexuales por lo que pueden nacer niños enfermos, tanto psíquica como orgánicamente. También deterioran progresivamente la salud porque afectan a todos los órganos y, especialmente, al sistema nervioso central. Por otro lado, el drogadicto desprecia los vínculos familiares y amistosos, y se encierra en círculos, por lo general marginales, donde le resulta fácil conseguir la droga. Así, pierde la noción de familia y amigos de los que prefiere mantenerse alejado.
En resumen, las drogas matan lentamente. Aunque parecen producir placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, al final provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas.



La palabra investigación y sus enfoques

La palabra investigación deriva del latín: IN: en VESTIGARE: hallar, indagar, seguir vestigios, inquirir. Etimológicamente significa la acción de seguir, a partir de un vestigio, una búsqueda con el fin de encontrar su explicación. En un sentido estricto es la actividad de descubrir, mediante un método válido y fiable, las leyes que rigen la naturaleza. En las líneas siguientes se mostrarán las diferencias entre dos enfoque investigativos: el cuantitativo y el cualitativo con el objetivo de ampliar el conocimiento de los lectores sobre este aspecto.
Desde el punto de vista del investigador, el enfoque cuantitativo es objetivo, busca el rigor científico, la confiabilidad y la validez de los datos; el cualitativo, en cambio, es subjetivo, involucra la experiencia del estudioso, sus antecedentes y puntos de vista. En el primero, el planteamiento del problema es poco flexible, delimitado y específico; en el otro, muy flexible, abierto, libre, no es delimitado. Respecto a la recolección y proceso de análisis de datos, uno se basa en instrumentos estandarizados y validados, los cuales se obtienen por observación, medición y documentación. El otro no usa estos procedimientos, pues lo que busca es proporcionar un mayor entendimiento de los significados y experiencias de las personas; por ello utilizan la observación y descripción.
Para terminar, se reafirma la idea que la investigación es una actividad que busca descubrir, mediante un método válido y fiable, las leyes que rigen la naturaleza y, para efectuarla convenientemente, es necesario conocer sus enfoques y optar por uno de ellos. Por su importancia se exhorta a los estudiantes de educación superior a realizar pequeñas pesquisas o investigaciones porque, como decía Isaac Asimov, “un científico es un hombre tan endeble y humano como cualquiera; sin embargo, la búsqueda científica puede ennoblecerle, incluso en contra de su voluntad”.




Christopher Pinedo G.

sábado, 25 de octubre de 2014

Presentación:



Este blog es nuestro trabajo final del curso:
  "Estrategias de Aprendizaje"

En el veremos los temas como: clasificaciones simples, jerárquicas, redes semánticas, esquemas, mapas conceptuales, enunciados directos, indirectos, etc.


Equipo de trabajo

Nuestro grupo de trabajo se llama " Los autistas".

Miembros:

Christopher Pinedo  /  i1428397  /  Ciclo 1:  Encargado de:  (1) Elaborar el blog.
                                                                                                (2) Redes semánticas.
                                                                                                (3) Estrategias de
                                                                                                      representación visual.

Rafael Gutarra         /  i1429146  /  Ciclo 1:  Encargado de:   (1) Comprensión lectora.

Omar Ortiz              /  i1425042  /  Ciclo 1:  Encargado de:    (1) Mapas Conceptuales.

Alezander Acuña    /  i1429969  /  Ciclo 1:  Encargado de:    (1) Clasificaciones simples y jerárquicas.